Crátera en Olivo (vista frontal)
Esta pieza ,- convenientemente trabajada por Xilófagos - está torneada de un tronco de olivo.
Se aprovechó el trabajo de trepanación de éstos para dejar a la vista los huecos y orificios.
Se le ha dado esta forma para realzar las vetas de la madera.
Dimensiones: 30 cm diámetro x 15 de alto.
Acabado: Aceite de tung.
Crátera en Olivo (vista superior)
Crátera en moral.
Dimensiones: 25 cm de diámetro x 15 de alto.
Acabado: cera carnauba.
La misma pieza desde otro ángulo.
Vasija realizada en raíz de brezo .
Dimensiones: 28 cm de alto x 31 de diámetro
Acabado: Barniz de fricción
La misma vasija desde arriba.
Durante la 24ª Feria de Pinolere (septiembre de 2009), se celebró el 1º encuentro de torneros de la Isla de Tenerife al que asistieron cuatro torneros, tres de la península y uno de Tenerife.
De la península vinieron Miguel López (Mallorca), Jesús García Alba (Asturias) y Javier Palacios (Asturias)
De Tenerife: Rafael Saigí Domínguez.
Posteriormente se incorporaron Francisco Gutiérrez Padrón (Fico) y José Luís Santos.
Este encuentro se organizó conjuntamente con la Asociación Proyecto Cultural Pinolere dentro del marco de la 24ª feria de Pinolere, con el patrocinio de Sagrera Canarias S.A..
El motivo principal de este encuentro fue mostrar el torneado creativo de la madera en las Islas (algo que no se había realizado hasta la fecha), de la misma forma que se hace en otras regiones (Asturias, Galicia, Cataluña etc.,). Este tipo de eventos se suelen organizar para enseñar las últimas tendencias del oficio de tornero de madera así como crear objetos delante del público y fomentar la creatividad entre los artesanos torneros.
Realmente conseguimos lo que pretendíamos mostrar, al año siguiente la 25ª feria de Pinolere se dedicó al TORNEADO DE MADERA, de la que adjunto el cartel (Torneé estas dos piezas para el cartel).
Cartel de la 25ª feria de Pinolere
Las piezas fueron torneadas en el año 2009, la de la izquierda, una vasija de raíz de brezo
la de la derecha es una verruga de acacia
Miguel López (Mallorca) torneando un bolígrafo
Jesús García Albá (izqda.) y Rafael Saigí preparando un taco de madera
Rafael Saigí, con el taco de madera puesto en el cabezal del torno
Javier Palacios (Japan) torneando un boli.
De izquierda a derecha: Rafael Saigí, Francisco Gutiérrez Padrón (Fico) y Miguel López (Mallorca)
Jesús García Albá
Rafael Saigí, puliendo una vasija
Japan (terminando un boli), Rafael y Jesús
El maestro Jesús García Albá puliendo una vasija
De izquierda a derecha: Miguel López, Rafael Saigí, Javier Palacios, Jesús García y José Luís Santos
Rafael Saigí mostrando como se baila una peonza
Jesús García Albá desbastando un trozo de madera.
Quiero agradecer desde aquí la asistencia de los torneros Miguel López, Jesús García Albá, Javier Palacios, Francisco Gutiérrez Padrón y José Luís Santos, a las personas que integran la Asociación Proyecto Cultural Pinolere que hicieron posible este encuentro, a Sagrera Canarias S.A. por su patrocinio, A José Antonio García Rodríguez (Sagrera Canarias) por su presencia y paciencia , a los amigos de la Peña Pelayo: Miguel Fariña y José Luís Ibaceta que siempre están cuando los necesito y sobre todo a mi familia, que son los que mas me animan para hacer los encuentros.
“Tierra y Musgo”
Esta vasija con remate, se torneó con madera de moral y de ébano.
Está terminada con cera carnauba.
Se aprovechó un trozo del tronco de moral hueco, con albura (tonos blancos)
y duramen (tonos verde/amarillos)
Dimensiones de la vasija: 30 x 15 cm.
Dimensiones del remate: 12 x 3,5 cm.
Introducción del libro “Torneado en Madera” de Phil Irons
(Editorial Acanto. ISBN 84-9536-35-0)
El torneado de la madera consta de tres partes diferenciadas: afilado, moldeado y acabado. A fin de obtener resultados satisfactorios estos tres aspectos deben combinarse, dedicando la misma cantidad de tiempo a cada uno de ellos. La parte divertida de este proceso es el desbastado de la madera y la creación de formas, pero si no se dispone de herramientas afiladas no se puede cortar la madera limpiamente para producir esas virutas. Y habiendo creado la forma deseada, un acabado bien elegido y cuidadosamente aplicado no sólo realzará su obra, sino que también contribuirá a protegerla de los caprichos del clima y el almacenamiento.
El torneado en madera es, sobre todas las cosas, una de las pocas ocupaciones manuales que puede comprometer al mismo tiempo la mano, la cabeza y el corazón: la combinación del trabajo manual con la necesidad de contar con una vista aguda y el puro placer de crear un objeto bello y útil a partir de un trozo de material en bruto es algo difícil de superar.
Maresía....La palabra maresía la usamos en esta tierra para referirnos al aire cargado de humedad marina en las zonas de costa. Es un rocío salobre que también es arrastrado por la brisa tierra adentro. La maresía, además de que se puede ver como una neblina ligera en muchas de nuestras costas, también se puede oler, el olor a mar que percibimos en tierra hasta cierta distancia de la orilla.
Esta pieza es la unión entre un Vidriero y un Tornero..... y su pasión por el mar.
Marco Pedrotti, Italiano ( tinerfeño de adopción ) realizó la pieza de cristal con técnica de vitrofusión. Evoca una puesta de sol y una ola "rompiendo" sobre un acantilado, una "lasca" de raíz de brezo torneada en verde.
Esta vasija se torneó a partir de un trozo de albura de palosanto pasmado,
el remate excéntrico se hizo de duramen de palosanto.
Medidas:
Vasija: 22 cm de alto x 11 de ancho
Remate: 11 cm de alto x 3 de ancho
Acabado: barniz de fricción
Rafael Saigí
Trabau 2008



La próxima edición ( 5ª) tendrá lugar en Pinolere, los días 30, 31 de agosto y 1 de septiembre de 2013
¡Ya tengo con quién compartir esta afición en directo y con gente de aquí!…
Esta vasija de bordes naturales fue torneada de la horcadura triple de un moral.
Obtuvo el primer premio en el III Certamen de Artesanía Canaria 2011 del Ayuntamiento de Santa Úrsula